Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Hoy profundizaremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, es fundamental para los artistas vocales. Se tiende a percibir que ventilar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta humectación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de ardor estomacal puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de modo más directa y acelerada, evitando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un rutina práctico que facilite ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el cuerpo equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La sección superior del pecho solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de modo excesiva.
Se conocen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar mas info se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal fluya de forma fluido, no se consigue la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el físico funcione sin causar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una palma en la sección de arriba del cuerpo y otra en la parte más baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.